Minerales para cambiar la historia. «El ágata del Guerrero»

 

minerales: cuarzo prasio
Cuarzo prasio. Foto: Tienda mineral-s.
Hoy vamos a hablar de como un ágata, uno de los más humildes minerales, por su abundancia que no por su belleza, empleados en gemología cambiará determinantemente el concepto de pre- historia que hasta ahora teníamos. Ciertamente que la pre- historia, que es la parte más extensa de nuestra historia global, sufre del gran desconocimiento que tenemos, la realidad científica ha arrojado luz y ahora sabemos, que por ejemplo, los neardenthales si tenían capacidades de abstracción, sabemos más, fueron los primeros en descubrir una substancia sintética, la brea de abedul que usaban para compactar las uniones entre las puntas de lanza y su palo, tenían unas sociedades bastante más cohesionadas y un acerbo cultural indiscuble que se manifestaba en artes de diversos tipos, no eran tan diferentes del homo sapiens, ambos descubrieron en los minerales y rocas las artesanías que les llevarían a desarrollar armas, adornos corporales y herramientas. La fascinación por la belleza de los minerales cautivó al ser humano y al nearthdental desde los primeros momentos de despertar de su consciencia.
La exquisita talla realizada en una pieza de ágata de poco más de 3 centímetros realizada en la Edad del Bronce hace unos 3500 años, con líneas de detalle de grosor inferior al medio milímetro, por la increible destreza del artista y porque no existe registro alguno de trabajo con similar desarrollo tanto en lo puramente artístico como en cuanto a la técnica empleada para su realización, plantean a los científicos la necesidad de reescribir la historia del arte en la prehistoria.
Como en otros trabajos tanto de talla como de orfebrería de la órbita cultural minóica, el desarrollo de la obra tiene un marcado carácter narrativo, cuenta una historia. En este caso vemos a un guerrero que ya ha derrotado a otro que yace en el suelo mientras el salta con su espada en mano sobre otro guerrero. Lo sorprendente es todo, desde el punto de vista estético la pieza es impresionante, la técnica usada en las labores de tallado totalmente desconocidas en su época, el desarrollo artístico brilla por el dinamismo de la escena, la perspectiva, la representación del cuerpo humano y su musculatura, todo ello representado en una superficie que hace neceario el uso de potentes lupas para apreciar el inusual detalle de la escena representada y claro no es necesario recordar que en aquella época no existían ningún tipo de artificio capaz de dotar al artista de los aumentos necesarios para realizar sus precisos trazos.
"El ágata del guerrero" fué descuebierta por un equipo de la Universidad de Cincinnati en la primavera de 2016 junto a la tumba del llamado Guerrero del Grifo por la figura quimérica encontrada tallada en marfil a uno de los lados de la tumba, llena de otros cerca de 3000 objetos de riqueza impresionante, de artesanía prodigiosa, armas, sellos de ágata- carneola, anillos de oro también finamente trabajados, un auténtico tesoro, pero nada tan exquisitamente bello  y enigmático como la pequeña ágata que cuando vió luz estaba totalmente cubierta de material calcáreo que los restauradores tardaron más de un año en limpiar, cuando el resultado fué presentado causó un impacto profundo entre los asistentes, dicen que alguno no pudo evitar llorar. 
Esta pequeña joya deberá cambiar la historia, no solo la historia del arte en la prehistoria, también la historia de las relaciones entre las civilizaciones,.es conocido que la cultura minóica tuvo gran influencia entre sus países vecinos, mientras que hasta ahora se estimaba que los habitantes de Micenas, en la península de Peloponeso, se limitaron a la adquisición y al robo de artesanía cretense, los descubrimientos de Pilos apuntan a que existió un intercambio cultural más complejo.
La tumba está ubicada cerca de las ruinas del palacio de Néstor en Pilos, Grecia.
NOTA IMPORTANTE.- No hemos podido obtener ninguna foto de dicha gema, nosotros solo publicamos fotos propias con la expresa autorización del autor, sin embaro es muy fácil encontrar imágenes buscando en Google Images. Encontramos, por ejemplo: https://news.nationalgeographic.com/content/dam/news/2017/11/7/griffin-warrior/01-griffin-warrior-pylos.jpg

 

Minería submarina II: Impacto en la pesca.

 

minerales: dumortierita en cuarzo
Dumortierita en cuarzo. Foto: Tienda mineral-s.
Nuestro anterior post titulado "Minería submarina: la zona Clarion-Clipperton." tenía un cierto carácter de advertencia sobre las consecuencias de la explotación de los recursos minerales en los abismos océanos, es algo inquietante, pero de momento no existen pruebas de que las prospecciones que se están realizando, tanto a nivel científico como industrial, tengan impacto alguno es los ecosistemas de estas profundidades. En realidad en el enfoque del anterior post, como en otras muchas lecturas a las que hemos accedido para realizar estos entretenidos soliloquios en nuestro blog de minerales, existe un acentuado tono futurista al hablar de la minería submarina, tanto si hablamos de la extracción de los nódulos de manganeso como en dicho post como si lo hiciéramos de la minería de tierras raras en los abismos marítimos, estamos hablando de cuestiones que están siendo estudiadas, no de problemas ambientales actuales. Pero la realidad actual, en otros ámbitos de estas explotaciones submarinas, ya resulta alarmante. Si entendemos como minería la explotación petrolífera y de gas natural, que lo es, los yacimientos submarinos llevan décadas en explotación y si han creado importantes impactos ambientales, podríamos recordar el desastre ocasionado por "Deepwater Horizon" cuando el 22 de abril de 2010 se hundió originando uno de los vertidos de crudos más importantes de la historia. Pero prefiero que hablemos del presente y de lo que nos afecta. La cooperativa de armadores de Vigo ha querido poner en alerta sobre las consecuencias que pudieran desprenderse de las diferentes actividades mineras submarinas que se realizan o están planificadas en los caladeros donde faena la flota gallega incidiendo en la necesidad de un marco regulatorio. Para abordar este y otros problemas que afectan a su sector han creado el Comité Asesor Científico y Técnico de ARVI (CACT-ARVI), en su marco de actuaciones, con la asesoría de la investigadora de ARVI Rebeca Lago han publicado el documento titulado "COEXISTENCIA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA CON LAS INDUSTRIAS DEL GAS, EL PETRÓLEO Y LA MINERÍA SUBMARINA" cuyo texto íntegro puede consultar en este enlace http://www.arvi.org/publicaciones/CoexistenciaPesca%20PetroleoMineriaSubmarina.pdf. 
En el "resumen ejecutivo" de dicho documento aluden a la necesidad de llegar a un marco de convivencia fructífero para que ambas actividades, la pesquera y la extractiva de minerales y recursos energéticos, ambas reconocidas como de esenciales para el sustento de las necesidades de la sociedad actual, puedan convivir de forma respetuosa entre ambas y con el entorno marítimo. Estableciendo (literal) "unas regulaciones basadas no sólo en datos científicos, sino también en estudios socio-económicos de los distintos sectores industriales que operan en sus aguas y que dependen de los recursos naturales de los mares y océanos a nivel global para subsistir. Este documento, en cuanto a lo que minería se refiere, hace referencia, entre otros enclaves de interés para las pesqueras Españolas y Europeas, a las explotaciones diamantíferas que desde hace décadas tienen lugar en aguas de Namibia y cuyas licencias de explotación se extienden en un área de 6000 km cuadrados de los cuales solo se explota un 3% en la actualidad aunque los propietarios de las licencias esperan encontrar diamantes en el 25% de la superficie licenciada, con una esperanza de negocio que puede extenderse durante unas 4 décadas y que puede llegar a convertir a Namibia en el primer exportador de diamantes a nivel mundial. Pero a este panorama se suma la explotación de fosfatos, también en Namibia, a unos 130 kilómetros de Walvis Bay, este lugar "Bahía Ballena, en castellano", es conocido por su riqueza en vida marina y plancton. Incide el documento en la existencia de caladeros de relevancia económica para sus flotas que están sometidos a paros ecológicos dentro de una normativa reguladora que se actualiza anualmente para establecer cuotas de capturas que garanticen la sostenibilidad de los mismos, pero también existen zonas de exclusión de pesquerías, hábitat de especies vulnerables como esponjas y corales que son objetivo de las industrias mineras y energéticas. Dicho documento señala que la llamada “Economía azul”, aquella que centra su actividad en los entornos marítimos, mantienen 5 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea y un volumen de negocio de 500 billones de euros al año, siendo la pesca el tercer sector, tras el turismo y transporte marítimo y costero, el que mayor relevancia económica aporta. Dentro de este enorme negocio, a nivel europeo, España destaca como la primer productor de productos de pesca. La pesca aporta 732.239 puestos de trabajo en la Unión Europea.

 

Minería submarina: la zona Clarion-Clipperton.

 

minerales: apatito panasqueira
Minerales Panasqueira. Foto: Tienda mineral-s.
Las nuevas tecnologías han generado nuevas necesidades de minerales, de elementos algunos de los cuales son poco comunes y otros aunque no lo son han adquirido, gracias a esta ávida demanda, la cualidad de minerales estratégicos. La búsqueda de minerales ha traspasado fronteras prácticamente inalcanzables, está cambiando el mapa geo económico y alterando ecosistemas. Estos nuevos buscadores de minerales se aventuran no solo en las regiones más inhóspitas del planeta, tampoco temen a las guerras y también pretenden llevar la minería a lugares realmente increíbles como los abismos oceánicos y la captura de asteroides.
Los nódulos de manganeso, son nódulos o concreciones polimetálicas, su composición brilla por la concentración de metales en diferentes proporciones que pueden establecerse de entre el 15 al 35% de manganeso, de 15 al 20% de hierro, de 1 a 10% de calcio y 1% de cobalto, cobre, níquel y titanio, se encuentran en grandes cantidades en las profundidades marinas.
La génesis de estos nódulos es especialmente lenta, se forman durante millones de años agregando capas a un núcleo que puede ser un resto biológico, como un diente de tiburón, o un trozo de otro nódulo. Sus tamaños pueden ir desde los milimétricos a los más de 20 centímetros aunque la media estaría entre los 5 y los 10 cm.
La I.S.A. , Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, por sus siglas en inglés, organismo perteneciente a la ONU y del que forman parte 167 países y la UE, ha otorgado a día de hoy 16 licencias de exploración minera en la denominada Zona Clarion-Clipperton, un lugar abismal que fascina a la comunidad científica mientras despierta las ambiciones de la industria minera, por la abundancia de estos nódulos.
La Zona Clarion-Clipperton es una franja del océano Pacífico situada entre la isla Clarion perteneciente a México y la isla Clipperton perteneciente a Francia, abarca una superficie igual o mayor a dos veces la del Estado de México y tiene una profundidad media de unos 4000 metros, este último factor la sitúa entre los lugares menos visitados y estudiados del planeta lo cual plantea severas dudas, en torno a la no conveniencia de alterar en modo alguno sus ecosistemas, ya conocidos, que se sustentan en parte en los codiciados nódulos de manganeso, por parte de la comunidad científica especialmente vinculada al estudio de los océanos y por supuesto por parte de todas las entidades ecologistas.
El que no se conozca mucho de un entorno, no significa que nos sepamos nada del mismo. En esta zona hay una gran diversidad biológica, superior a la de otros entornos abisales, está poblada por erizos, crustáceos, pepinos de mar, corales, anémonas, gusanos y peces algunos de tamaños superiores al metro de longitud. Todo este ecosistema está conectado de alguna manera con los nódulos y algunas de estas especies necesitan de la superficie dura que les proporcionan los nódulos de manganeso para sostenerse como es el caso de algunas esponjas y anémonas. Pero en cualquier caso lo preocupante es el desconocimiento que tenemos de dichos ecosistemas que tienen rasgos propios diferenciales que deberían hacernos pensar. Uno de estos rasgos, resulta fascinante, es la longevidad que alcanzan algunas de estas especies, se ha demostrado que por razones vinculadas a la dispersión de los especímenes y a la presión, 400 veces la del nivel del mar, los ciclos biológicos de muchas de estas especies son acentuadamente largos, quedando demostrado que algunos de los peces que habitan los abismos oceánicos superan los centenares de años de esperanza de vida y esto es un grave problema para poder establecer criterios proteccionistas porque la mayor longevidad y retardo en los ciclos vitales  entre los que está la llegada a la madurez sexual imposibilita en estos momentos establecer fehacientemente que cantidad de individuos son necesarios para no condenar a su especie a la extinción, la realidad es que no sabemos ni cuantos hay ni donde están.

 

Mina tierras raras en el Campo de Montiel, un conflicto a sumar.

 

minerales: hauyna
Hauyna. Foto: Tienda mineral-s.
La minería industrial viene ocupando bastante más post de lo que en un principio teníamos previsto, en este blog de minerales más orientado a los minerales de colección, pero para nosotros está claro, la comunidad que conformamos el coleccionismo de minerales, empatiza con todo lo relativo a la naturaleza, la ecología, el medioambiente y como estos temas están siempre presentes en la minería industrial y teniendo en cuenta que es esta minería proveedora de muchos de los minerales que comercializamos en nuestras tiendas de minerales, el interés lo estimamos en muy importante. Seguramente, en nuestra línea editorial, durante años, hemos puesto un enfoque especialmente ecologista a estos post relativos a la minería industrial. En estos momentos tratamos de equilibrar esta tendencia que trasciende al estilo porque forma parte de nuestra ideología para dar cabida a otros enfoques que también son socialmente muy importantes como es el impacto económico y laboral, sin duda importante, que aporta la explotación de la riqueza mineral.
La explotación de minerales de cualquier tipo, en España y en Europa, requiere para su licitación de estudios de impacto ambiental bastante exigentes, que deben presentarse de forma que contemplen el impacto tanto a corto, medio y largo plazo además de los pertinentes estudios sobre medidas de seguridad ambiental puntuales para la explotación demandada, planes de regeneración ecológica, ambiental y paisajística en su caso, proyectos de usos energéticos, recursos naturales y otros como impacto social… Son sin duda procesos costosos, tediosos y que siembran inseguridad a los posibles inversores, pero la realidad se impone, cualquier fórmula menos rigurosa puede desencadenar auténticos desastres medioambientales.

El Campo de Montiel es una comarca de Ciudad Real, ocupa parte de la región de Castilla -La Mancha en España. Estas son tierras de dehesa, con olivar y cotos de caza, tierras por las que se ha visto campear al lince Ibérico y esto último alegría para casi todos, porque todos amamos la naturaleza, es un auténtico quebradero de cabeza para la empresa Quantum Minería que pretende hacerse con licencias de explotación de una mina a cielo abierto para el aprovechamiento de los elementos denominados «tierras raras», es decir los lantánidos, el escandio y el itrio. La Junta de Castilla La Mancha ha denegado el permiso, la empresa ha realizado algunas calicatas e insiste en que su proyecto es sostenible medioambientalmente y que no interferirá en modo alguno en la dispersión del lince. Por otra parte aducen que su objetivo no es el tratamiento del mineral en la zona si no la extracción a cielo abierto, en realidad el impacto ecológico más severo de la explotación de las tierras raras es el inherente al tratamiento de los minerales para descomponerlos en sus elementos, pero aún así es bastante sensato atar en corto todo este tipo de actividades.
La minería de las tierras raras es una de las más problemáticas porque para separar los elementos se necesitan ingentes cantidades de productos químicos altamente contaminantes y panorama difícilmente apetecible. No podemos dejar de mencionar que estos proyectos pueden ser un importante punto de apoyo al desarrollo de esta zona.
Las tierras raras tienen una demanda importantísima, su producción en más del 80% se realiza cantidades también importantes de energía. Por otra parte estos elementos suelen estar asociados a otros de naturaleza radioactiva lo cual añade, por las partículas en suspensión un en China y el resto en su mayoría en Estados Unidos, el potencial económico es enorme.

Minería ecológica: Biominería.

 

minerales: cobre nativo
Cobre nativo. Foto: Tienda mineral-s.
Puede parecer un concepto futurista porque tal y como suena la biominería es un proceso por el cual se extraen las menas contenidas en diversos minerales gracias al uso de bacterias.
La intervención de bacterias y otros microorganismos en la formación de los minerales es algo ya sobradamente conocido, muchos científicos calculan que hasta los dos tercios de los minerales se han formado gracias a los procesos microbianos en el subsuelo. Los llamados extremófilos obtienen la energía devorando minerales para construir otros.
Hemos oído muchas veces como se estudia el entorno del Río Tinto precisamente para detectar estas formas de vida, para establecer si estas condiciones, que si saben aprovechar nuestras bacterias, pudiera haber tenido lugar también en Marte. El Rio Tinto contiene hasta 15 gramos de hierro por litro, su color y sus señas de identidad hacen pensar que esta concentración se debe a la intensa y centenaria minería convencional en forma de contaminación, pero no es así. En la franja pirítica Ibérica a 500 metros de profundidad, cuando confluyen cursos de agua y minerales metálicos, muchos microorganismos llamados extremófilos y también «come piedras» comienzan a nutrirse, asimilando la energía que necesitan y excretando ácido sulfúrico e ión férrico.
Lo anteriormente expuesto es la base de lo que denominamos «biominería» y ya es una técnica extractiva que se emplea en la extracción de cobre en minas Chilenas, en Australia, Suráfrica y que otros países están comenzando a incorporar. Esta técnica minera conocida como lixiviación bacteriana, nos aporta más del 20% de la producción de cobre. Está considerada como un método extractivo menos contaminante pero además válido para poner en valor los pasivos ambientales de la minería tradicional, relaves, escombreras y botaderos pueden pasar de ser un problema paisajístico y medioambiental para convertirse en parte productiva y con una metodología escrupulosa no solo aportar la riqueza inherente a las menas contenidas sino además contribuir a la recuperación de los entornos mineros.
Los métodos de aplicación de esta biotecnología son diversos algunos desarrollados por importantes multinacionales como el BIOX de Gold Fields y otros desarrollados por Newmont y Gobiotics, estos son de aplicación directa para grandes cantidades de concentrado que se tratan en tanques que han de permitir procesos de agitación y aireación. Pero hay otros métodos que están más orientados al aprovechamiento pasivo, casi sin intervención humana de los materiales de desecho y también métodos intermedios que permiten desarrollar concentrados líquidos desde los acopios minerales usando como catalizador la dispersión de ácido sulfúrico para estimular la acción bacteriana.
Esta minería tiene un presente rentable y sostenible y sobre todo un futuro importante, su práctica no solo se aplica a los yacimientos cupríferos, también la minería del oro y la plata están ya beneficiándose de estas biotecnologías y se están realizando investigaciones que tienen como objetivo el desarrollo de métodos que contemplen todos los ciclos extractivos desde una óptica de optimización de la energía y el trabajo humano para llegar a una minería más respetuosa, que se integre en los medios naturales y sociales de forma no contaminante y generadora de riqueza y bienestar.

 

La minería soporta el crecimiento de muchos países emergentes.

 

minerales- gema: dumortierita en cuarzo
Dumortierita en cuarzo. Foto MdC.
La industria tradicional y las nuevas tecnología generan una demanda de minerales que en la actualidad viene a poner en valor yacimientos anteriormente abandonados, como está ocurriendo en España, pero también y de forma cada vez más notablemente estructurada generan importantes inversiones en países que tienen importantes reservas de minerales y pocos recursos para poner en marcha proyectos que requieren inversiones millonarias.
Abundancia de recursos naturales y falta de medios financieros conforman un importante factor común en el crecimiento económico de muchos países, en todos los continentes aunque con especial incidencia en centro y sud América y África. Esto se debe a muchos factores entre los que podríamos destacar el agotamiento en las economías consolidadas de las reservas mineras y el mayor rigor en la concesión de licencias de prospección y explotación que también concurre en las economías más consolidadas, esta última circunstancia adquiere en muchos casos una relevancia fundamental. Ciertamente las civilizaciones más antiguas, que coinciden en muchos casos con economías consolidadas, se asientan en suelos agotados por la explotación milenaria de sus recursos y por otra parte sus legislaciones en lo relativo al medioambiente son normalmente más restrictivas. Esta sed de minerales no solo tendrá importantes implicaciones económicas en estos países, también tendrá y está teniendo importantes repercusiones sociales, políticas y medioambientales.
En este escenario, los países emergentes con riquezas minerales, compiten por captar inversión extranjera, en centro sur América tenemos por una parte países que como Chile, Perú ó México, tiene ya un nivel de inversión y producción importante que además parece avanzar, aunque lentamente a una mejora cualitativa en conceptos tan importantes como la optimización energética de las explotaciones o la mejor regulación medioambiental. Por otra parte tenemos a otros países que quieren subirse al carro entre ellos destacan Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana todos con importantes reservas minerales que han captado el interés de varias multinacionales. Y por último es importante tener en cuenta la demanda de litio y la necesidad imperiosa de establecer métodos de extracción que no recurran a las ineficientes lagunas de evaporación que además de recuperar una proporción bastante baja del litio contenido en los salares, son un importante problema ambiental. Pero lo cierto es que este metal puede ser uno de los recursos energéticos más importantes en un futuro que ya casi tocamos cuando encendemos nuestro móvil, portátil y para muchos ya supone la energía que mueve sus automóviles y en el llamado triángulo del litio, entre Argentina, Bolivia y Chile se encuentra más del 85% de las reservas conocidas en el planeta. De todas formas tanto las formas extractivas del litio como otras formas de almacenamiento y generación de energía están en constante evolución y el futuro resulta un tanto incierto porque aunque ya existe un método de extracción de litio que parece viable y sostenible, las multinacionales no terminan por decantarse por este «petróleo blanco» ante el posicionamiento de otras tecnologías. Las diferencias entre estas tecnologías son importantes, todos los sectores interesados en la energía eléctrica portable, las baterías, buscan menor tiempo de carga, mayor duración de carga, mayor número de ciclos carga – descarga, capacidad de reciclaje y por su puesto trasladar una imagen de energía limpia.
En las últimas décadas hemos visto como el ya complejo lenguaje asociado a todo lo relativo a la ciencia y en nuestro caso a la mineralogía, se ha visto incrementado con términos que han alcanzado cierta penetración fuera del círculo estricto del mundo minero. Términos como «minerales de sangre», «antropoceno», «minerales estratégicos», se han incorporado al lenguaje de la calle y gracias a la facilidad de distribución del conocimiento y las noticias que nos han proporcionado las nuevas tecnologías, estos y otros «palabros» son totalmente comprendidos y usados por todos. Comprender el alcance de la problemática que plantea su existencia queda algo más alejado para casi todos nosotros y no es una cuestión de cultura o de seguimiento de los medios de información, la magnitud de muchos de los problemas asociados con la minería industrial mal planificada o interesadamente desestructurada son más conocidos por los pueblos que la sufren que por el resto de nuestra súper informada sociedad. Son por otra parte problemas bien diferentes como las mismas formas de explotación minera lo son.

 

Minerales que han sido tendencia en nuestra tienda en 2017.

Las fotos enlazadas abajo muestran un resumen de los minerales que siendo novedad en nuestra tienda, han obtenido mayor demanda en 2017. Los precios que se muestran pueden variar en virtud de las ofertas que cada día ponemos y en las que caducan cada 15 días.
A modo de introducción diremos que este post de vuestro blog de minerales no pretende recoger los minerales más vendidos en nuestra tienda de minerales durante este año que termina si no aquellos que, dentro de nuestra oferta de minerales de colección, siendo novedades ( ya sea de forma absoluta o relativa a sus orígenes, calidades…) han tenido una fuerte demanda. Porque este, como otros años, hemos vendido muchos minerales de Marruecosvanadinitacuarzo rojoazurita…, pero de ninguno de ellos han sido novedad por ninguno de los conceptos que mencionamos porque aunque es cierto que hemos comercializado ejemplares de gran calidad de los minerales mencionados tampoco esta circunstancia es nueva. Sin embargo dentro de los minerales de Marruecos si han sido novedad de notable éxito de ventas la marcasita con barita y el cobre nativo de Oumjrane.
En cuanto a orígenes podemos decir que los que mejor comportamiento a nivel comercial durante este año han sido los minerales procedentes de Afganistán, Pakistán, China, Tanzania, aunque como todos los años hemos vendido muchos minerales de España, Marruecos y como no puede ser de otra manera los minerales de Panasqueira siguen sobresaliendo entre los amantes de los minerales de colección de gama alta y media, bueno entre los que pueden pagarlos. Tampoco podemos dejar de mencionar los minerales fluorescentes que también han mostrado un comportamiento interesante por su nivel de ventas.
Por último es necesario reconocer que el éxito de ventas alcanzado por los minerales de nuestra tienda ha estado muy condicionado por el diferencial de precios en relación con el que ofertaban otras tiendas de minerales tanto de España como de otros países, por la cantidad puesta a la venta, calidades…por ello estamos seguros de que probablemente nuestro listado de top ventas de minerales en 2017 no coincidirá con el de otras muchas tiendas de minerales, es normal y me parece que es una prueba de que en la actualidad encontramos un mercado muy diverso pese a la globalización que ha marcado la consolidación de las tiendas de minerales en Internet.

El pueblo Xinka contra la minería en sus tierras.

minerales: plata nativa
Plata nativa. Foto MdC.
En nuestro blog de minerales, dedicado esencialmente, al mundo del coleccionismo de minerales, siempre tienen cabida otros temas que relacionados con los minerales y la minería tienen interés científico, social o cultural, además siempre hemos sido especialmente sensibles a los problemas ecológicos, ambientales, paisajísticos, económicos y de otras índoles que surgen en muchas ocasiones como consecuencia de las explotaciones mineras.
Este tema, adquiere en estos días especial relevancia, por la implicación de 4 mujeres ganadoras del premio Nobel, en la lucha del pueblo Xinka para restablecer sus derechos en la zona, Rigoberta Menchú, Jody Williams, Tawakkul Karman y Shirin Ebadi, han querido mostrar su solidaridad contra el abuso de poder de algunas multinacionales contra los pueblos indígenas.
Hoy queremos hablar del enfrentamiento que mantienen la comunidad indígena Xinka de los siete municipios del departamento de Santa Rosa en Guatemala contra la explotación de las minas de plata de S. Rafael, este enfrentamiento ha sido noticia durante bastante tiempo, llegando a la paralización de la actividad minera el pasado mes de julo.
Los motivos que aluden los habitantes de estas tierras son, además de los comunes en este tipo de problemas, contaminación, deslocalización de la riqueza…, la generación de seísmos que provocan grietas y derrumbes de viviendas.
Estos enfrentamientos llegaron a un punto máximo en 2013, en concreto el 2 de mayo el presidente de Guatemala declaró el estado de Sitio durante 30 días que afectó a 4 localidades de los departamentos de Santa Rosa y Jalapa, habitadas por el pueblo Xinka, para intentar frenar las protestas de los comuneros contra la empresa minera.
Como resultado de estos disturbios un policía resultó muerto por disparo y otros cinco heridos, con anterioridad seis comuneros resultaron heridos de bala por personal de la empresa minera. El estado de Sitio decretado y materializado con el envío de 2000 soldados, policías, tanquetas y vehículos de asalto se saldó con la detención de 16 líderes comuneros y cuatro muertos.
El escándalo que suscitaron estos sucesos ha trascendido con mucho el ámbito local y nacional. Mientras la minera Tahoe Resources inició una purga de imagen que se centró en una gira en Canadá para intentar explicar su visión del contencioso, el Consejo de Ética del Fondo Noruego de Pensiones, organismo independiente designado por el Ministerio de Finanzas de Noruego, abogó por excluir a Tahoe Resources de su cartera de inversiones por entender que dichas inversiones pudieran contribuir a promover violaciones de derechos humanos.
Como siempre ocurre en este tipo de conflictos, la división de los afectados viene condicionada por las inversiones y la creación de puestos de trabajo en la comunidad local. En concreto en el área minera de S. Rafael, cuyas licencias de explotación se otorgaron a la canadiense Tahoe Ressources, supone la creación de 17.000 empleos.
El pueblo Xinka o Xinca, es una etnia casi extinta que habitó Guatemala y el Salvador que cuenta con una lengua propia sin conexiones conocidas con ninguna otra de la zona, este idioma está en peligro grave de desaparición inmediata puesto que se calcula que en la actualidad lo hablan entre 100 y 150 personas.
Si os interesan estos temas os recomiendo estos post: Los minerales y la codicia, Los minerales y la codicia II, Minerales y ecología, la última frontera, Minerales, minas patrimonio cultural y codicia, Minerales para detener una guerra, Coleccionismo minerales, comercio justo II. El modelo Kimberley.
Nunca nos cansaremos de hablar de estos temas, pienso que los minerales de colección nos traen la belleza, el conocimiento, el acercamiento a la naturaleza y otros valores que distinguen a los que compartimos esta afición, valores que son coincidentes de pleno con todos los relacionados con el respeto a los pueblos, a los ecosistemas, a las culturas.
Si os interesan estos temas os recomiendo estos post:
Los minerales y la codicia
Los minerales y la codicia II: “La Bahía de Portman”
Minerales y ecología, la última frontera
Minerales, minas patrimonio cultural y codicia
Minerales para detener una guerra
Coleccionismo minerales, comercio justo II. El modelo Kimberley.
Nunca nos cansaremos de hablar de estos temas, pienso que los minerales de colección nos traen la belleza, el conocimiento, el acercamiento a la naturaleza y otros valores que distinguen a los que compartimos esta afición, valores que son coincidentes de pleno con todos los relacionados con el respeto a los pueblos, a los ecosistemas y a las culturas.

EL ANTROPOCENO Y LOS MINERALES ANTROPOGENÉSICOS.

minerales artificiales: bismuto
Bismuto recristalizado ( mineral artificial). Foto MdC.
Sorprende al neófito ver que en importantes colecciones de minerales se encuentran materiales creados o modificados por el hombre, es lo que llamamos minerales artificiales o antropogenésicos. Lo cierto es que algunos son de una belleza importante, tanto es así que algunos alcanzan precios muy altos y además existen empresas dedicadas exclusivamente a la creación y comercialización de estos minerales. en nuestra tienda de minerales ( como en muchas otras) ofrecemos algunos de estos minerales. Considero importante, para estructurar bien este post dentro de nuestro blog de minerales, distinguir dos clases de minerales antropogenésicos, la primera sería los creados o modificados expresamente tanto para la investigación científica como para el coleccionismo y la segunda aquellos que se crean en la naturaleza como consecuencia de diversas actividades humanas y creo que esta distinción es importante porque son estos segundos los que, entre otras cuestiones, caracterizarán los ambientes geológicos del antropoceno.
El antropoceno, han acordado los científicos, comienza en los años 50 con las primeras pruebas nucleares.
Quiero aclarar que soy un ecologista convencido y me gustaría que se entendieran estas reflexiones que paso a enumerar más que como una propuesta de análisis científico, sobre la veracidad o no del inicio de una nueva era geológica, como un mero entretenimiento ante algo que difícilmente podemos sentenciar. Veamos.
– Las eras geológicas se definen en millones de años, la acción del hombre que pudiera generar niveles estratigráficos bien diferenciados y definidos, entendemos que comenzó hace solo 50 años, con las primeras pruebas nucleares, es el postulado científico aunque yo creo que la explotación ganadera y la agricultura extensiva también podrían generar registros fósiles importantes y anteriores.
La existencia del ser humano moderno puede situarse, de momento, en hace solo 195.000 años. Entiendo, por ello, que para que esta nueva era geológica pueda materializarse el ser humano debería sobrevivir al menos un millón de años, cuestión que está por ver, no solo porque nuestro comportamiento irrespetuoso tanto para con la naturaleza que nos alimenta y acoge si no también para con nosotros mismos por nuestra naturaleza beligerante, si no porque además en realidad son pocas las especies que perduran millones de años y por otra parte esto abre otro debate y es que si sobrevivimos debería ser porque evolucionamos y porque lo hacemos de una forma sostenible, cuidando especialmente nuestro planeta, pasando la vida sin dejar huella ni residuo, de momento esto último parece utópico.
-El registro fósil que la actividad humana, agricultura y ganadería, genera si dejarán un registro estratigráfico fácilmente reconocible. Además estas actividades están ocasionando graves desequilibrios en los ecosistemas originales, generando desertificación, cambiando los cursos fluviales, redistribuyendo los cursos naturales de los ríos sin tener en cuenta nada más que la conveniencia puntual de nuestra especie. Si todo esto hace pensar que estamos generando una nueva era geológica o por lo menos un registro estratigráfico definido e identificable y seguramente sus elementos distintivos evidencien la acción de un ser dominante pero primitivo que convirtió su casa en un basurero.
-La explotación minera y de los combustibles fósiles también generará otro elemento realmente fácil de distinguir, esto ya lo estamos viviendo, esquilmamos los recursos energéticos, vaciamos mares de hidrocarburos, de gas, creamos inmensas oquedades en el subsuelo para diversos usos, como la minería o el almacenamiento de gases, inyectamos productos químicos para extraer hidrocarburos y al final pese a que comprobamos que esto tiene consecuencias, terremotos, desigualdad y pobreza energética y aunque sabemos que existen otro recursos, al menos energéticos, los gobiernos no parecen avanzar en el camino que a todos se nos antoja mejor.
Podemos concluir por lo tanto que el antropoceno puede llegar a ser o no un registro estratigráfico claro, pero lo inquietante es pensar que puede que cuando esto se convierta en una realidad no exista en el planeta un ser inteligente que lo analice.

NUEVOS MINERALES EN mineral-s.com

mineral-s: afganita
Afganita y Lapilázuli. Foto Minerales de Colección s.l.
La raíz del dominio mineral-s.com, donde también se ubica nuestra tienda de minerales, está destinada a la mineralogía desde un enfoque descriptivo e iniciático, en sus páginas ofrecemos una información bastante asequible sobre los minerales más importantes, este listado va creciendo año a año de manera muy vinculada a la disponibilidad de fotos propias, normalmente de minerales que se han comercializado en nuestra tienda. Nunca utilizamos fotos de otras páginas y si alguna vez lo hiciéramos sería con el consentimiento de su propietario.
Estas actualizaciones tienen un importancia grande y es un placer recoger en este blog de minerales este tipo de noticias que afectan a todos los elementos que conforman el proyecto de Minerales de Colección s.l., este es el listado de nuevos minerales incluidos en nuestras páginas:
AFGANITA
CUARZO FANTASMA
ESFEROCOBALTITA
FOSFOSIDERITA
GRANATE HESONITA
HACKMANITA
HAUYNA
HYDROZINCITA
IOLITA
JAMENOSITA
NATROLITA
ORO NATIVO
RODOLITA
ULEXITA

El objetivo de estas páginas informativas es por una parte ofrecer una base de datos de minerales en castellano con una clara vocación y orientación al coleccionismo de minerales, que con el tiempo esperamos tenga la relevancia que sus usuarios le hagan merecedora y por otra mejorar la presencia en Internet de nuestra tienda minerales. La actualización de los contenidos en clave fundamental para todo aquello que hoy en día llamamos visibilidad en Internet y que viene a desplazar el concepto de «posicionamiento en Internet» porque el concepto visibilidad o presencia en Internet conforma dos conceptos uno el posicionamiento de marca y el otro el tradicional posicionamiento en Internet que se vincula en la actualidad al resultado en buscadores por las palabras clave que le interesa al proyecto web.