Minerales y tierras raras en Groenlandia.

Minerales: Marmatita, mina Trepça, Kósovo.
Estos días leemos con cierta sorpresa algunos y seguramente con indignación por parte de muchos, sobre las pretensiones del Sr. Trump para que Estados Unidos ( que no su persona) compre Groenlandia a Dinamarca.
En los muchísimos titulares que tratan dicha noticia, el enfoque mayoritario es el del interés estratégico de la mayor isla del mundo para hacer frente a Rusia, por su proximidad, lo cual a mi persona le parece la historia interminable que mantiene a la OTAN entretenida con sus costosísimos juegos de guerra ante una amenaza que podríamos decir extinta como la URSS y el Pacto de Varsovia. Otros titulares ya se adentran en el terreno de lo personal, de alguna forma tratan de centrar la atención del lector en esa inquina que el Sr. Donald levanta, por sus actos pero también por sus modos, estos otros titulares inciden especialmente en la cancelación de una visita oficial a Dinamarca, programada para septiembre, que de forma precipitada y totalmente fuera de los protocolos que rigen las comunicaciones entre países ha materializado D. Trump porque su homóloga no tiene ningún interés en escuchar la oferta para la compra de Groenlandia, cancelación realizada por twiter.
Hoy en «ElEconomista» nos relatan otra parte de esta, sin duda interesante historia, trata de minerales.
La riqueza de minerales en Groenlandia es conocida minerales de el zinc, plomo, hierro, carbón, molibdeno, oro, platino, uranio, rubíes, zafiros… y tierras raras. Los yacimientos conocidos de tierras raras en Groenlandia abarcan una superficie de 2,2 millones kilómetros cuadrados en los cuales de estiman depósitos de 38,5 millones de toneladas de menas de tierras raras. Estos depósitos se sitúan en torno a la ciudad de Narsaq y como todo en Groenlandia están muy cerca de sus enormes glaciares lo cual, aparte de cuestionar la viabilidad desde un punto de vista ecológico y aportar una dificultad añadida ( pocos meses de trabajo al año) puede llevar a pensar en que otra buena y nueva parte de estos yacimientos podría quedar al descubierto, Dios no lo quiera, si el calentamiento global continúa el deshielo, esto probablemente también afectaría a otros minerales.
Las tierras raras son objeto de deseo de todos los países desarrollados pero en el momento actual con la guerra comercial EEUU- China amenazando a toda la economía mundial y teniendo en cuenta que EEUU importa el 80% de las tierras raras que necesita de China que por su parte tiene un papel predominante en este mercado a nivel mundial, como primera productora ( 70% de la producción mundial) y procesadora ( 90% procesado mundial) cuenta con aproximadamente el 30% de las 120 millones de toneladas de reservas mundiales de este material. Sin duda en el caso de que China decidiera dejar de vender o limitar estas exportaciones a EEUU, estos estarían ante un problema.
Quede claro que existen otros productores y otros depósitos viables pero es una cuestión de precio, oportunidad y estrategia. Por otra parte algunas tecnológicas estadunidenses ya han manifestado su preocupación por este tema que afectaría de forma inmediata la producción de todo tipo de aparatos desde aerogeneradores a coches eléctricos pasado por móviles, tablet…