Memoria minera.

 

 

 

Minerales
Minerales: Cianotriquita. Foto MdC.
Vuelvo a escribir en nuestro blog de minerales, las pausas son enormes pero el regreso siempre es algo reconfortante, refrescante en estos días de calor de agosto.
He leído hoy algo sobre el proyecto «Memoria minera», se trata en primera instancia de una iniciativa impulsada por la Fundación Cultura Minera que este próximo 15 de agosto organiza una serie de eventos para rendir tributo y prestar el reconocimiento debido a lo que la minería aportó a la cuenca minera de El Bierzo.
En nuestro blog de minerales damos cobertura a lo bueno y a lo menos bueno de la minería, una labor sin la que el homo sapiens nunca habría llegado al desarrollo que en todos los ámbitos le han coronado como el indiscutible principal actor de este enorme escenario que es nuestro planeta. Y lo es para bien y para mal porque nosotros hemos abierto nuevos senderos de conocimiento, abierto nuestro, a fin de cuentas, pequeño planeta al Universo, pero también hemos generado una contaminación que nos hace inevitablemente pensar que puede ser que terminemos por hacer de nuestro planeta un lugar yermo y estéril.
Volviendo al proyecto «Memoria minera» que centra su reconocimiento al esfuerzo de los mineros y todas las personas que hicieron posible la riqueza que trajo a su cuenca la minería del carbón, una riqueza que también es objeto de estos homenajes porque, como en tantas otras ocasiones, sirvió de dinamizante para una región que necesitaba de un impulso económico.
Dedico estas líneas porque yo quiero reconocer el trabajo de las personas e instituciones que cuidan, rescatan del olvido y nos presentan las labores, vectores culturales, patrimonio industrial, etc… vinculados a la explotación de los minerales.
Nosotros «Minerales de Colección s.l.» como aficionados a la mineralogía y como propietarios de una tienda de minerales, nos sentimos agradecidos a esta labor porque es, especialmente en estos días en los que las nuevas tecnologías han desplazado otras muchas actividades de ocio, un pilar importantísimo no solo para fomentar el conocimiento de la mineralogía, hacen persistir la unidad cultural de los pueblos, muchos de ellos nacidos para la explotación de importantes cuencas mineras, en España podríamos hablar de La Unión y en Francia de Sainte Marie aux Mines. En ambos pueblos, con grandes diferencias se celebran anualmente importantes ferias de minerales que atraen a miles de personas. Siempre he pensado que el éxito de una feria de minerales está muy vinculado al pasado minero de los lugares donde se realizan y claro no puedo dejar de mencionar la ( ¿ya desaparecida??…. no lo sabemos) feria de minerales de Almuñécar que por diferentes motivos lleva 2 años consecutivos sin celebrarse y es que Almuñécar, donde estamos, no es un pueblo minero, seguramente en algún momento tuvo alguna mina en explotación, hay estudiosos que estiman que de no ser así raramente se explica la presencia fenicia en nuestras tierras pues aunque era un pueblo marinero es sabido que valoraban de forma muy especial la riqueza mineral para elegir sus asentamientos. Bueno lo que creo es que si en nuestra tierra hubiera minas en explotación o con recursos abandonados, la feria de minerales de Almuñécar se habría consolidado mas fácilmente.