Minerales: retorno a la juventud.

 

Minerales
Minerales: Autunita. Foto MdC.
Me comentaba hace años Pepe F., enorme cliente y mejor amigo, que cuando compraba minerales, cosa que hacía de forma cuasi impulsiva pero meditada y ajustada a su capacidad económica se sentía joven. Es una frase que sigue dándome que pensar y es porque me identifico en mucho con esta reflexión. Para mí, en mi reflexión introspectiva, retomar la afición a la mineralogía sí que ha sido en buena manera un retorno a mi primera juventud, una forma de abarcar lo que entonces deseaba pero no podía satisfacer por cuestiones económicas. Ahora el tema económico, para mi persona, tampoco está para muchas alegrías pero he adaptado mi realidad y junto a mi señora socia Luisa emprendía hace ya 11 años la puesta en marcha de nuestra tienda de minerales y con ello retomamos esa aproximación a la naturaleza, al conocimiento y la belleza que son la esencia del coleccionismo de minerales.
Resulta realmente revitalizante y sostenible para nuestra mente que sigue siendo inquieta, ávida de sensaciones iniciáticas que nos muestren, no un mundo nuevo pero si un mundo que siempre y de forma constante nos fascina y nos ofrece nuevas experiencias, nos enriquece en nuestro conocimiento del planeta, nos conecta con otros ámbitos sociales, conocemos gente nueva constantemente y siempre se trata de personas que salvando las siempre presentes diferencias ideológicas, políticas… comparten con nosotros el amor a la belleza primigenia generada en las entrañas de la tierra que son los minerales.
El barco de los minerales. Seguramente siempre he tenido una mente bastante orientada al negocio, lo cierto es que siendo un adolescente una de mis fantasías era que de mayor compraría un barco suficientemente grande para albergar una importante colección de minerales para dedicarme a viajar de puerto en puerto realizando ferias de minerales y aprovechando estos desplazamientos para adquirir e intercambiar minerales, consiguiendo de esta manera y siempre en la óptica de un niño un negocio estable con garantías de tener una oferta muy competitiva fruto de mi constante viajar. Como es natural nunca llegué a informarme, ni tampoco me lo planteé, cuáles serían los costes de tales operaciones. Para mi «El barco de los minerales» resonaba como un reclamo irresistible que atraería a gentes de todos los ámbitos que habrían de aguardar cola para contemplar aquellas maravillas de la naturaleza. Tampoco podía yo prever el cambio tan radical en cuanto a inquietudes y tendencias que afectan a nuestro ocio y a lo que gastamos en el, que las nuevas tecnologías nos han traído. Mucho más improbable era entonces dilucidar que la globalización haría que los orígenes de los minerales de colección que otrora nos resultaban tan lejanos como exóticos pasarían a formar parte de la oferta habitual de cualquier tienda de minerales.

 

Memoria minera.

 

 

 

Minerales
Minerales: Cianotriquita. Foto MdC.
Vuelvo a escribir en nuestro blog de minerales, las pausas son enormes pero el regreso siempre es algo reconfortante, refrescante en estos días de calor de agosto.
He leído hoy algo sobre el proyecto «Memoria minera», se trata en primera instancia de una iniciativa impulsada por la Fundación Cultura Minera que este próximo 15 de agosto organiza una serie de eventos para rendir tributo y prestar el reconocimiento debido a lo que la minería aportó a la cuenca minera de El Bierzo.
En nuestro blog de minerales damos cobertura a lo bueno y a lo menos bueno de la minería, una labor sin la que el homo sapiens nunca habría llegado al desarrollo que en todos los ámbitos le han coronado como el indiscutible principal actor de este enorme escenario que es nuestro planeta. Y lo es para bien y para mal porque nosotros hemos abierto nuevos senderos de conocimiento, abierto nuestro, a fin de cuentas, pequeño planeta al Universo, pero también hemos generado una contaminación que nos hace inevitablemente pensar que puede ser que terminemos por hacer de nuestro planeta un lugar yermo y estéril.
Volviendo al proyecto «Memoria minera» que centra su reconocimiento al esfuerzo de los mineros y todas las personas que hicieron posible la riqueza que trajo a su cuenca la minería del carbón, una riqueza que también es objeto de estos homenajes porque, como en tantas otras ocasiones, sirvió de dinamizante para una región que necesitaba de un impulso económico.
Dedico estas líneas porque yo quiero reconocer el trabajo de las personas e instituciones que cuidan, rescatan del olvido y nos presentan las labores, vectores culturales, patrimonio industrial, etc… vinculados a la explotación de los minerales.
Nosotros «Minerales de Colección s.l.» como aficionados a la mineralogía y como propietarios de una tienda de minerales, nos sentimos agradecidos a esta labor porque es, especialmente en estos días en los que las nuevas tecnologías han desplazado otras muchas actividades de ocio, un pilar importantísimo no solo para fomentar el conocimiento de la mineralogía, hacen persistir la unidad cultural de los pueblos, muchos de ellos nacidos para la explotación de importantes cuencas mineras, en España podríamos hablar de La Unión y en Francia de Sainte Marie aux Mines. En ambos pueblos, con grandes diferencias se celebran anualmente importantes ferias de minerales que atraen a miles de personas. Siempre he pensado que el éxito de una feria de minerales está muy vinculado al pasado minero de los lugares donde se realizan y claro no puedo dejar de mencionar la ( ¿ya desaparecida??…. no lo sabemos) feria de minerales de Almuñécar que por diferentes motivos lleva 2 años consecutivos sin celebrarse y es que Almuñécar, donde estamos, no es un pueblo minero, seguramente en algún momento tuvo alguna mina en explotación, hay estudiosos que estiman que de no ser así raramente se explica la presencia fenicia en nuestras tierras pues aunque era un pueblo marinero es sabido que valoraban de forma muy especial la riqueza mineral para elegir sus asentamientos. Bueno lo que creo es que si en nuestra tierra hubiera minas en explotación o con recursos abandonados, la feria de minerales de Almuñécar se habría consolidado mas fácilmente.

 

Minería submarina: la zona Clarion-Clipperton.

 

minerales: apatito panasqueira
Minerales Panasqueira. Foto: Tienda mineral-s.
Las nuevas tecnologías han generado nuevas necesidades de minerales, de elementos algunos de los cuales son poco comunes y otros aunque no lo son han adquirido, gracias a esta ávida demanda, la cualidad de minerales estratégicos. La búsqueda de minerales ha traspasado fronteras prácticamente inalcanzables, está cambiando el mapa geo económico y alterando ecosistemas. Estos nuevos buscadores de minerales se aventuran no solo en las regiones más inhóspitas del planeta, tampoco temen a las guerras y también pretenden llevar la minería a lugares realmente increíbles como los abismos oceánicos y la captura de asteroides.
Los nódulos de manganeso, son nódulos o concreciones polimetálicas, su composición brilla por la concentración de metales en diferentes proporciones que pueden establecerse de entre el 15 al 35% de manganeso, de 15 al 20% de hierro, de 1 a 10% de calcio y 1% de cobalto, cobre, níquel y titanio, se encuentran en grandes cantidades en las profundidades marinas.
La génesis de estos nódulos es especialmente lenta, se forman durante millones de años agregando capas a un núcleo que puede ser un resto biológico, como un diente de tiburón, o un trozo de otro nódulo. Sus tamaños pueden ir desde los milimétricos a los más de 20 centímetros aunque la media estaría entre los 5 y los 10 cm.
La I.S.A. , Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, por sus siglas en inglés, organismo perteneciente a la ONU y del que forman parte 167 países y la UE, ha otorgado a día de hoy 16 licencias de exploración minera en la denominada Zona Clarion-Clipperton, un lugar abismal que fascina a la comunidad científica mientras despierta las ambiciones de la industria minera, por la abundancia de estos nódulos.
La Zona Clarion-Clipperton es una franja del océano Pacífico situada entre la isla Clarion perteneciente a México y la isla Clipperton perteneciente a Francia, abarca una superficie igual o mayor a dos veces la del Estado de México y tiene una profundidad media de unos 4000 metros, este último factor la sitúa entre los lugares menos visitados y estudiados del planeta lo cual plantea severas dudas, en torno a la no conveniencia de alterar en modo alguno sus ecosistemas, ya conocidos, que se sustentan en parte en los codiciados nódulos de manganeso, por parte de la comunidad científica especialmente vinculada al estudio de los océanos y por supuesto por parte de todas las entidades ecologistas.
El que no se conozca mucho de un entorno, no significa que nos sepamos nada del mismo. En esta zona hay una gran diversidad biológica, superior a la de otros entornos abisales, está poblada por erizos, crustáceos, pepinos de mar, corales, anémonas, gusanos y peces algunos de tamaños superiores al metro de longitud. Todo este ecosistema está conectado de alguna manera con los nódulos y algunas de estas especies necesitan de la superficie dura que les proporcionan los nódulos de manganeso para sostenerse como es el caso de algunas esponjas y anémonas. Pero en cualquier caso lo preocupante es el desconocimiento que tenemos de dichos ecosistemas que tienen rasgos propios diferenciales que deberían hacernos pensar. Uno de estos rasgos, resulta fascinante, es la longevidad que alcanzan algunas de estas especies, se ha demostrado que por razones vinculadas a la dispersión de los especímenes y a la presión, 400 veces la del nivel del mar, los ciclos biológicos de muchas de estas especies son acentuadamente largos, quedando demostrado que algunos de los peces que habitan los abismos oceánicos superan los centenares de años de esperanza de vida y esto es un grave problema para poder establecer criterios proteccionistas porque la mayor longevidad y retardo en los ciclos vitales  entre los que está la llegada a la madurez sexual imposibilita en estos momentos establecer fehacientemente que cantidad de individuos son necesarios para no condenar a su especie a la extinción, la realidad es que no sabemos ni cuantos hay ni donde están.

 

Mina tierras raras en el Campo de Montiel, un conflicto a sumar.

 

minerales: hauyna
Hauyna. Foto: Tienda mineral-s.
La minería industrial viene ocupando bastante más post de lo que en un principio teníamos previsto, en este blog de minerales más orientado a los minerales de colección, pero para nosotros está claro, la comunidad que conformamos el coleccionismo de minerales, empatiza con todo lo relativo a la naturaleza, la ecología, el medioambiente y como estos temas están siempre presentes en la minería industrial y teniendo en cuenta que es esta minería proveedora de muchos de los minerales que comercializamos en nuestras tiendas de minerales, el interés lo estimamos en muy importante. Seguramente, en nuestra línea editorial, durante años, hemos puesto un enfoque especialmente ecologista a estos post relativos a la minería industrial. En estos momentos tratamos de equilibrar esta tendencia que trasciende al estilo porque forma parte de nuestra ideología para dar cabida a otros enfoques que también son socialmente muy importantes como es el impacto económico y laboral, sin duda importante, que aporta la explotación de la riqueza mineral.
La explotación de minerales de cualquier tipo, en España y en Europa, requiere para su licitación de estudios de impacto ambiental bastante exigentes, que deben presentarse de forma que contemplen el impacto tanto a corto, medio y largo plazo además de los pertinentes estudios sobre medidas de seguridad ambiental puntuales para la explotación demandada, planes de regeneración ecológica, ambiental y paisajística en su caso, proyectos de usos energéticos, recursos naturales y otros como impacto social… Son sin duda procesos costosos, tediosos y que siembran inseguridad a los posibles inversores, pero la realidad se impone, cualquier fórmula menos rigurosa puede desencadenar auténticos desastres medioambientales.

El Campo de Montiel es una comarca de Ciudad Real, ocupa parte de la región de Castilla -La Mancha en España. Estas son tierras de dehesa, con olivar y cotos de caza, tierras por las que se ha visto campear al lince Ibérico y esto último alegría para casi todos, porque todos amamos la naturaleza, es un auténtico quebradero de cabeza para la empresa Quantum Minería que pretende hacerse con licencias de explotación de una mina a cielo abierto para el aprovechamiento de los elementos denominados «tierras raras», es decir los lantánidos, el escandio y el itrio. La Junta de Castilla La Mancha ha denegado el permiso, la empresa ha realizado algunas calicatas e insiste en que su proyecto es sostenible medioambientalmente y que no interferirá en modo alguno en la dispersión del lince. Por otra parte aducen que su objetivo no es el tratamiento del mineral en la zona si no la extracción a cielo abierto, en realidad el impacto ecológico más severo de la explotación de las tierras raras es el inherente al tratamiento de los minerales para descomponerlos en sus elementos, pero aún así es bastante sensato atar en corto todo este tipo de actividades.
La minería de las tierras raras es una de las más problemáticas porque para separar los elementos se necesitan ingentes cantidades de productos químicos altamente contaminantes y panorama difícilmente apetecible. No podemos dejar de mencionar que estos proyectos pueden ser un importante punto de apoyo al desarrollo de esta zona.
Las tierras raras tienen una demanda importantísima, su producción en más del 80% se realiza cantidades también importantes de energía. Por otra parte estos elementos suelen estar asociados a otros de naturaleza radioactiva lo cual añade, por las partículas en suspensión un en China y el resto en su mayoría en Estados Unidos, el potencial económico es enorme.

La minería soporta el crecimiento de muchos países emergentes.

 

minerales- gema: dumortierita en cuarzo
Dumortierita en cuarzo. Foto MdC.
La industria tradicional y las nuevas tecnología generan una demanda de minerales que en la actualidad viene a poner en valor yacimientos anteriormente abandonados, como está ocurriendo en España, pero también y de forma cada vez más notablemente estructurada generan importantes inversiones en países que tienen importantes reservas de minerales y pocos recursos para poner en marcha proyectos que requieren inversiones millonarias.
Abundancia de recursos naturales y falta de medios financieros conforman un importante factor común en el crecimiento económico de muchos países, en todos los continentes aunque con especial incidencia en centro y sud América y África. Esto se debe a muchos factores entre los que podríamos destacar el agotamiento en las economías consolidadas de las reservas mineras y el mayor rigor en la concesión de licencias de prospección y explotación que también concurre en las economías más consolidadas, esta última circunstancia adquiere en muchos casos una relevancia fundamental. Ciertamente las civilizaciones más antiguas, que coinciden en muchos casos con economías consolidadas, se asientan en suelos agotados por la explotación milenaria de sus recursos y por otra parte sus legislaciones en lo relativo al medioambiente son normalmente más restrictivas. Esta sed de minerales no solo tendrá importantes implicaciones económicas en estos países, también tendrá y está teniendo importantes repercusiones sociales, políticas y medioambientales.
En este escenario, los países emergentes con riquezas minerales, compiten por captar inversión extranjera, en centro sur América tenemos por una parte países que como Chile, Perú ó México, tiene ya un nivel de inversión y producción importante que además parece avanzar, aunque lentamente a una mejora cualitativa en conceptos tan importantes como la optimización energética de las explotaciones o la mejor regulación medioambiental. Por otra parte tenemos a otros países que quieren subirse al carro entre ellos destacan Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana todos con importantes reservas minerales que han captado el interés de varias multinacionales. Y por último es importante tener en cuenta la demanda de litio y la necesidad imperiosa de establecer métodos de extracción que no recurran a las ineficientes lagunas de evaporación que además de recuperar una proporción bastante baja del litio contenido en los salares, son un importante problema ambiental. Pero lo cierto es que este metal puede ser uno de los recursos energéticos más importantes en un futuro que ya casi tocamos cuando encendemos nuestro móvil, portátil y para muchos ya supone la energía que mueve sus automóviles y en el llamado triángulo del litio, entre Argentina, Bolivia y Chile se encuentra más del 85% de las reservas conocidas en el planeta. De todas formas tanto las formas extractivas del litio como otras formas de almacenamiento y generación de energía están en constante evolución y el futuro resulta un tanto incierto porque aunque ya existe un método de extracción de litio que parece viable y sostenible, las multinacionales no terminan por decantarse por este «petróleo blanco» ante el posicionamiento de otras tecnologías. Las diferencias entre estas tecnologías son importantes, todos los sectores interesados en la energía eléctrica portable, las baterías, buscan menor tiempo de carga, mayor duración de carga, mayor número de ciclos carga – descarga, capacidad de reciclaje y por su puesto trasladar una imagen de energía limpia.
En las últimas décadas hemos visto como el ya complejo lenguaje asociado a todo lo relativo a la ciencia y en nuestro caso a la mineralogía, se ha visto incrementado con términos que han alcanzado cierta penetración fuera del círculo estricto del mundo minero. Términos como «minerales de sangre», «antropoceno», «minerales estratégicos», se han incorporado al lenguaje de la calle y gracias a la facilidad de distribución del conocimiento y las noticias que nos han proporcionado las nuevas tecnologías, estos y otros «palabros» son totalmente comprendidos y usados por todos. Comprender el alcance de la problemática que plantea su existencia queda algo más alejado para casi todos nosotros y no es una cuestión de cultura o de seguimiento de los medios de información, la magnitud de muchos de los problemas asociados con la minería industrial mal planificada o interesadamente desestructurada son más conocidos por los pueblos que la sufren que por el resto de nuestra súper informada sociedad. Son por otra parte problemas bien diferentes como las mismas formas de explotación minera lo son.

 

EL ANTROPOCENO Y LOS MINERALES ANTROPOGENÉSICOS.

minerales artificiales: bismuto
Bismuto recristalizado ( mineral artificial). Foto MdC.
Sorprende al neófito ver que en importantes colecciones de minerales se encuentran materiales creados o modificados por el hombre, es lo que llamamos minerales artificiales o antropogenésicos. Lo cierto es que algunos son de una belleza importante, tanto es así que algunos alcanzan precios muy altos y además existen empresas dedicadas exclusivamente a la creación y comercialización de estos minerales. en nuestra tienda de minerales ( como en muchas otras) ofrecemos algunos de estos minerales. Considero importante, para estructurar bien este post dentro de nuestro blog de minerales, distinguir dos clases de minerales antropogenésicos, la primera sería los creados o modificados expresamente tanto para la investigación científica como para el coleccionismo y la segunda aquellos que se crean en la naturaleza como consecuencia de diversas actividades humanas y creo que esta distinción es importante porque son estos segundos los que, entre otras cuestiones, caracterizarán los ambientes geológicos del antropoceno.
El antropoceno, han acordado los científicos, comienza en los años 50 con las primeras pruebas nucleares.
Quiero aclarar que soy un ecologista convencido y me gustaría que se entendieran estas reflexiones que paso a enumerar más que como una propuesta de análisis científico, sobre la veracidad o no del inicio de una nueva era geológica, como un mero entretenimiento ante algo que difícilmente podemos sentenciar. Veamos.
– Las eras geológicas se definen en millones de años, la acción del hombre que pudiera generar niveles estratigráficos bien diferenciados y definidos, entendemos que comenzó hace solo 50 años, con las primeras pruebas nucleares, es el postulado científico aunque yo creo que la explotación ganadera y la agricultura extensiva también podrían generar registros fósiles importantes y anteriores.
La existencia del ser humano moderno puede situarse, de momento, en hace solo 195.000 años. Entiendo, por ello, que para que esta nueva era geológica pueda materializarse el ser humano debería sobrevivir al menos un millón de años, cuestión que está por ver, no solo porque nuestro comportamiento irrespetuoso tanto para con la naturaleza que nos alimenta y acoge si no también para con nosotros mismos por nuestra naturaleza beligerante, si no porque además en realidad son pocas las especies que perduran millones de años y por otra parte esto abre otro debate y es que si sobrevivimos debería ser porque evolucionamos y porque lo hacemos de una forma sostenible, cuidando especialmente nuestro planeta, pasando la vida sin dejar huella ni residuo, de momento esto último parece utópico.
-El registro fósil que la actividad humana, agricultura y ganadería, genera si dejarán un registro estratigráfico fácilmente reconocible. Además estas actividades están ocasionando graves desequilibrios en los ecosistemas originales, generando desertificación, cambiando los cursos fluviales, redistribuyendo los cursos naturales de los ríos sin tener en cuenta nada más que la conveniencia puntual de nuestra especie. Si todo esto hace pensar que estamos generando una nueva era geológica o por lo menos un registro estratigráfico definido e identificable y seguramente sus elementos distintivos evidencien la acción de un ser dominante pero primitivo que convirtió su casa en un basurero.
-La explotación minera y de los combustibles fósiles también generará otro elemento realmente fácil de distinguir, esto ya lo estamos viviendo, esquilmamos los recursos energéticos, vaciamos mares de hidrocarburos, de gas, creamos inmensas oquedades en el subsuelo para diversos usos, como la minería o el almacenamiento de gases, inyectamos productos químicos para extraer hidrocarburos y al final pese a que comprobamos que esto tiene consecuencias, terremotos, desigualdad y pobreza energética y aunque sabemos que existen otro recursos, al menos energéticos, los gobiernos no parecen avanzar en el camino que a todos se nos antoja mejor.
Podemos concluir por lo tanto que el antropoceno puede llegar a ser o no un registro estratigráfico claro, pero lo inquietante es pensar que puede que cuando esto se convierta en una realidad no exista en el planeta un ser inteligente que lo analice.

NUEVOS MINERALES EN mineral-s.com

mineral-s: afganita
Afganita y Lapilázuli. Foto Minerales de Colección s.l.
La raíz del dominio mineral-s.com, donde también se ubica nuestra tienda de minerales, está destinada a la mineralogía desde un enfoque descriptivo e iniciático, en sus páginas ofrecemos una información bastante asequible sobre los minerales más importantes, este listado va creciendo año a año de manera muy vinculada a la disponibilidad de fotos propias, normalmente de minerales que se han comercializado en nuestra tienda. Nunca utilizamos fotos de otras páginas y si alguna vez lo hiciéramos sería con el consentimiento de su propietario.
Estas actualizaciones tienen un importancia grande y es un placer recoger en este blog de minerales este tipo de noticias que afectan a todos los elementos que conforman el proyecto de Minerales de Colección s.l., este es el listado de nuevos minerales incluidos en nuestras páginas:
AFGANITA
CUARZO FANTASMA
ESFEROCOBALTITA
FOSFOSIDERITA
GRANATE HESONITA
HACKMANITA
HAUYNA
HYDROZINCITA
IOLITA
JAMENOSITA
NATROLITA
ORO NATIVO
RODOLITA
ULEXITA

El objetivo de estas páginas informativas es por una parte ofrecer una base de datos de minerales en castellano con una clara vocación y orientación al coleccionismo de minerales, que con el tiempo esperamos tenga la relevancia que sus usuarios le hagan merecedora y por otra mejorar la presencia en Internet de nuestra tienda minerales. La actualización de los contenidos en clave fundamental para todo aquello que hoy en día llamamos visibilidad en Internet y que viene a desplazar el concepto de «posicionamiento en Internet» porque el concepto visibilidad o presencia en Internet conforma dos conceptos uno el posicionamiento de marca y el otro el tradicional posicionamiento en Internet que se vincula en la actualidad al resultado en buscadores por las palabras clave que le interesa al proyecto web.

La primera especie mineral nueva en Cataluña: Abellaita

minerales: abellaita
Abellaita, campo visual 1.62×1.12mm, colección Joan Abella i Creus, fotografia Matteo Chinellato.
Hace meses que la prensa nacional recogía la noticia del descubrimiento de un nuevo mineral, la Abellaita fue descubierta por Joan Abella y Creus, un erudito minerólogo y gemólogo que ha dedicado su tiempo, su esfuerzo y sobre todo su ilusión al estudio exhaustivo de la mina Eureka en el término municipal de La Torre de Cabdella, provincia de Lleida, donde se produjo este descubrimiento. La gente de Minerales de Colección s.l. hemos tenido la suerte de recibir del propio Joan la documentación que ha permitido publicar este post y enrriquecer así nuestro blog de minerales.
Hace años me impresionó mucho el contenido del blog de Joan Abella, lo recomiendo, es lo ideal para darse un buen baño de humildad. Mi contacto con dicho blog surgió buscando datos sobre falsificaciones de plata nativa y encontré este post titulado PLATA ANTROPOGÉNICA ?, insisto me impresionó, no solo por el conocimiento que demostraba el autor, especialmente me llamó la atención la cuidada documentación de la que hacía referencia y la sobrada capacidad comunicadora que siempre se agradece cuando tratamos de temas científicos gentes que no lo somos.
La Abellaita, NaPb2(CO3)2(OH), es un carbonato básico de plomo y sodio. Se presenta en cristales euedricos y subedricos , submilimétricos, raramente superan los 0,03mm., se agrupan formando agregados sin orden aparente y también en forma de rosa, hábito laminar y hexagonal, incoloro y transparente, a veces blanco, intenso brillo vítreo de tipo nacarado, entre translúcido y opaco, los cristales translúcidos pueden presentar iridiscencias, los cristales son frágiles y los agregados muy friables, es insoluble al agua y se trata de un mineral de nueva formación. La abellaita ha sido aceptado y reconocido como nueva especie mineral por la Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification de la International Mineralogical Association (IMA).
Un equipo multidisciplinar de Investigadores catalanes, coordinado en un principio por el Doctor Joan Viñals de Universitat de Barcelona (UB) y continuado después de su prematura y desafortunada muerte por el Dr. Jordi Ibáñez del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), compuesto por el mismo Dr. Jordi Ibáñez y Josep J. Elvira, ambos del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) , de Xavier Llovet de la Universitat de Barcelona (UB) y Núria Oriols del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) , han caracterizado y descrito las propiedades físicas y químicas del mineral, un proceso imprescindible para certificarlo como nueva especie, que ha sido largo y complejo. Ahora los investigadores preparan un artículo para describir el nuevo mineral, que es imprescindible para su aceptación definitiva. El manuscrito será sometido para su publicación a la revista European Journal of Mineralogy en los próximos meses.
El holotipo (La muestra tipo) del nuevo mineral ya forma parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) con el número de registro «MGB 26.350».
Nos explica su descubridor que mina Eureka puede considerarse como un cristalizador natural de gran valor científico, es un yacimiento con un filón de óxido de uranio, uraninita, «asociado a muchos otros minerales metálicos que forman un filón polimetálico único que además al darse unas determinadas condiciones físicas ha permitido que en el transcurso de estos años es formen minerales nuevos de extraordinaria rareza, y uno nuevo como la Abellaita». Sigo transcribiendo con placer la ficha que nos ha remitido el Sr. Abella, no puede ser de otra forma, la narración está bien construida y resulta embebida de la pasión del que ha dedicado su esfuerzo movido por su fascinación y nos dice sobre la mina «Por cierto en su interior, llevando una luz ultravioleta se puede ver un espectáculo único en la península y muy raro en el resto del mundo, una formación en colada de Andersonita, un uranilo carbonato hidratado de sodio y calcio, que con esta luz muestra una intensa fluorescencia verde azulada de gran belleza.»
Nos explica Joan que en los 300 años de historia de la mineralogía como ciencia, es la abellaita el primer mineral descubierto por un catalán en Cataluña y Joan se ha ganado sobradamente el reconocimiento a su labor investigadora, ha logrado en vida que un mineral lleve su nombre.
No quiero terminar este post sin dejar de recordar que hace años recibí una felicitación de navidad suya con una foto en la que se le veía a él acompañado de su hijo en una bocamina y es que me viene a la mente uno de los últimos post de este blog titulado «Desconecta al niño nos vamos de minerales.» en el que mostraba mi preocupación por la falta de incorporación de gente joven a esta afición que nos une la mineralogía.